miércoles, 4 de mayo de 2011

Egipto

HACIA EGIPTO…
La revolución, que comenzó en Túnez, paso como epidemia  a los países ya antes mencionados, Egipto fue uno de los países con mayor influencia, los manifestantes se apoyaron con las redes sociales, entre estas FACEBOOk, ante el silencio de Obama encuato a las protestas de Egipto.
Después de protestas con gran resistencia, y la esperanza en alto, se logra la destitución de Mubarak, el ejercito queda a cargo del país durante seis meses, hasta la existencia de elecciones libre. Convirtiéndose en las primeras de los egipcios, quien habían vivido bajo una Ley de Emergencia desd 1967, con derechos constitucionales suspendidos y censura legalizada.
Para Egipto; el exceso de brutalidad policial, el desmpleo, corrupción, leyes de emrgencia, bajos salarios y la falta de libertad, fueron las causas de esta lucha constante.


                                                       

Jordania

Los Hermanos Musulmanes de Jordania –la principal fuerza de oposición- llamaron a una nueva  manifestación hoy contra el régimen monárquico.
                                                 
Hemos mencionado un poco sobre algunos de los países participantes de esta “Revolución de los Jazmines”; principalmente Túnez, Yemen, Argelia, Jordania, entre otros; a medida que avanza esta investigación nos encontramos con países que no se han dado a conocer, sin en cambio están en una lucha constante, con la misma finalidad de terminar con los gobiernos de sus correspondientes países, algunos de estos países son: Mauritania, Omán, etc.


                                           

Argelia

El descontento social se manifestó en su capital con enfrentamientos entre policías  y manifestantes que lanzaban sillas y piedras tras ser bloqueados por las autoridades al pedir la abolición de una ley que prohíbe las reuniones publicas.
Los organizadores del partido pro democracia RCD colgaron una bandera de Túnez junto a la de Argelia en el balcón del eje central de la agrupación como un punto de partida de dicha manifestación.




                                

Yemen

Más de 2 mil yemeníes, ante el cansancio del presidente Alí Abdalá Saleh con un régimen de 32 años, salen a protestar públicamente  exigiendo su salida; las palabras que se escuchaban eran:”Vete, vete, vete, Alí súmate a tu amigo Ben Alí”; entre estudiantes, activistas y grupos de oposición.

Las razones para la insatisfacción  de los 23 millones de yemeníes: son la población más pobre del mundo árabe, administrados por un régimen al que se le considera corrupto y sometido a Estados Unidos por su alianza contra la red terrorista Al Qaeda.



                                                              

TÚNEZ

Esta revolución comienza en Túnez,  el motivo que dio inicio a esta etapa de la historia no se sabe con exactitud; sin embargo las causas son muchas;  pero si podemos decir que un posible motivo fue ante el suceso de un comerciante callejero, con título universitario, decide quemarse, luego de que la policía le quitara  el único ingreso para llevar alimento a su familia “su puesto de frutas”,  es así como este hombre comienza la protesta política.
Tiempo después de que la población tunecina conociera aquella notica del  hombre  que deicidio quemarse a lo bonzo,  se llenó aún mas de rabia, desesperanza y  es aquí donde comienza la organización de las protestas.
Los tunecinos salieron a la calle para destituir al dictador: zine El Abidine Ben Alí, quien lleva 24 años  en el poder, su familia maneja todos los negocios importantes del país, con respectivas cuentas bancarias en Suiza.
Buscando un bueno camino en la vida de principalmente jóvenes.
Por la falta de trabajo y la excesiva alza de precios, corrupción; son las causas principales. Miles de personas alzaron la voz por primera vez en esta nación independiente, donde el Islam está prohibido y las mujeres gozan de libertades inusuales para la religión.
Pero en Túnez, las marchas siguen, Ben Alí decide no disparar contra el pueblo y finalmente debe huir hacia Arabia Saudita. La Revolución de los Jazmines está instalada. Un gobierno formado por ministros de Ben Alí y representantes de otros sectores políticos toma el poder en lo que sería la transición tunecina que espera prontas elecciones para elegir un nuevo presidente. Elecciones democráticas que se realizarán por primera vez en Túnez puesto que las anteriores las ganó el propio Ben Alí con un 99,44% de los votos.



                                                           


                                                            
TUNEZ, EGIPTO Y YEMEN EXPRESAN UN PROCESO DE DEMOCRATIZACION QUE ABARCA AL MUNDO ARABE


La llamada Revolución de los Jazmines que estalló en Túnez se propago rápidamente en varios países árabes, como Yemen y sobre todo Egipto viven hoy revueltas que tienen acentos revolucionarios. Un fenómeno tanto más único cuanto que el discurso occidental siempre trató a los países árabes como incapaces de asumir colectivamente un destino democrático. Túnez, Argelia, Mauritania, Yemen y Egipto no sólo desmienten esos argumentos sino que hacen temblar desde la raíz a las dictaduras que gobiernan desde hace décadas con mano de hierro y privilegios exorbitantes. Algunos analistas aseguran hoy que ya no se trata de saber qué régimen caerá primero sino cuál se salvará de esta ola de aspiraciones democráticas cuyos protagonistas son las clases medias, los sectores menos favorecidos y los jóvenes, que se nuclean a través de Internet y las redes sociales. Lo más moderno del mundo irrumpe como instrumento de comunicación y protesta contra poderes dinosáuricos. Las protestas revelan también la ruptura sin remedio entre autocracias longevas, respaldadas históricamente por Occidente, y la legitimidad popular. Es el poder quien enfrenta hoy a un pueblo que ha perdido el miedo.

                                          


África se manifiesta… Historia conmovedora


 

Hemos presenciado a principio del año en curso una serie de manifestaciones de país de África, mejor conocida como La Revolución de los Jazmines.